¿Qué es una Evaluación de la Capacidad Fitosanitaria (ECF)?
Las organizaciones nacionales de protección fitosanitaria (ONPF) a menudo carecen de un marco jurídico claro y actualizado, una visión y misión bien definidas y una estructura que funcione bien. La Evaluación de la Capacidad Fitosanitaria (ECF) es una herramienta de gestión, desarrollada por la CIPF, que puede ayudar a los países a mejorar rápidamente sus ONPF y todo el sistema fitosanitario.
La ECF es:
- un tipo de evaluación que ayuda a las partes contratantes a identificar y desarrollar las mejores medidas legislativas, técnicas y administrativas que le permitan cumplir sus obligaciones en virtud de la CIPF;
- un programa modular interactivo organizado en 13 módulos de encuesta para documentar el proceso de evaluación. Las ONPF pueden decidir aplicar todos los módulos o solo algunos, según sus preferencias; y
- un proceso en el que participan todos los interesados, tanto públicos como privados. Este proceso, impulsado por consenso y confidencial, permite a las partes contratantes identificar los puntos fuertes y débiles de su sistema fitosanitario.
Todo el proceso de ECF está bajo el control de la parte contratante. No es algo que se realice a una parte contratante; es un marco que la parte contratante adopta para sus propios fines y beneficios.
Para saber más sobre el proceso de ECF y cómo iniciar una en su país, siga los pasos que se indican a continuación o póngase en contacto con Sarah Brunel, Oficial de Facilitación de la Aplicación de la Secretaría de la CIPF, [email protected]
> Haga clic aquí para consultar la lista de países que llevaron a cabo una ECF supervisada por la Secretaría de la CIPF
> Haga clic aquí para ver el video «Mejorar los sistemas fitosanitarios para impulsar el comercio seguro y el acceso a los mercados»
¿Por qué los países deberían realizar una ECF?
Una ECF debe realizarse en los países que deseen:
- revisar o actualizar su legislación fitosanitaria y fitosanitaria nacional y los instrumentos jurídicos conexos; e
- identificar prioridades claras y una estrategia para fortalecer su sistema fitosanitario.
¿Cuáles son los beneficios de una ECF?
- Los instrumentos de planificación estratégica de la ECF permiten a los países elaborar una estrategia nacional de desarrollo de la capacidad fitosanitaria.
> Más información sobre la estrategia de desarrollo de la capacidad de Mozambique..
- Las ECF pueden ayudar a los países a revisar sus legislaciones y reglamentos fitosanitarios. La Secretaría de la CIPF tiene una amplia experiencia en la redacción y revisión de leyes y reglamentos fitosanitarios en estrecha colaboración con la Oficina Jurídica de la FAO.
> Descubra más sobre cómo una ECF en las Comoras ha generado una nueva legislación fitosanitaria consultando la ficha técnica del SDTF «Impulsando el conocimiento sobre la seguridad alimentaria y la salud animal y vegetal: Instrumentos de evaluación de la capacidad de las MSF en acción».
> Más información sobre cómo una ECF en Nicaragua ha dado lugar a una nueva legislación fitosanitaria
- El verdadero valor de la ECF reside en su filosofía: crea y fortalece la capacidad tanto de las personas como de las instituciones (en particular la ONPF) y en todo el país. Al participar en el proceso, todas las partes interesadas (personal de la ONPF, aduanas, productores, importadores, exportadores, investigadores, etc.) llegan a un consenso sobre los puntos fuertes y débiles de los sistemas fitosanitarios de los países.
De hecho, al realizar una ECF, el enlace entre las partes interesadas se refuerza en gran medida, lo que permite debatir en profundidad las dificultades encontradas y acordar soluciones para mejorar todos los aspectos de la ONPF. Por lo general, los interesados directos informan de que su comprensión del mandato de las ONPF mejora después de los talleres de creación de consenso.
- La ECF ayuda a los países a priorizar las actividades y los recursos para llenar las lagunas de capacidad y mejorar la eficacia de todo su sistema fitosanitario. Los planes y prioridades estratégicos pueden servir de base para los diálogos con los donantes y mejorar la probabilidad de obtener más financiación.
Por ejemplo, en 2017 una ECF en Guinea dio paso a una financiación adicional. Durante el proceso de la ECF, se elaboró una estrategia nacional de fomento de la capacidad fitosanitaria con el consenso de la ONPF, el organismo gubernamental y los representantes del sector privado. Posteriormente, Guinea solicitó y recibió un proyecto de más de 800 000 USD del Fondo para la Aplicación de Normas y el Fomento del Comercio (STDF) para fortalecer su sistema de control y certificación fitosanitarios y mejorar el acceso a los mercados. La sesión temática especial de la CMF-14 sobre sanidad vegetal y desarrollo de la capacidad ilustró este caso.
¿Quién dirige el proceso de la ECF?
¿Qué temas se cubren en la ECF?
La ECF un programa modular interactivo organizado en 13 módulos de encuesta semiestructurados que abarcan los siguientes temas:
- Módulo 1: Perfil del país
- Módulo 2: Legislación fitosanitaria nacional
- Módulo 3: Evaluación de las fuerzas ambientales
- Módulo 4: Misión y estrategia de las ONPF
- Módulo 5: Estructura y procesos de las ONPF
- Módulo 6: Recursos de las ONPF
- Módulo 7: Capacidad de diagnóstico de plagas
- Módulo 8: Capacidad de la ONPF para la vigilancia de plagas y la notificación de plagas
- Módulo 9: Capacidad de erradicación de plagas
- Módulo 10: Sistema fitosanitario de reglamentación de las importaciones
- Módulo 11: Análisis de riesgo de plagas
- Módulo 12: Áreas, lugares y sitios libres de plagas, áreas de baja prevalencia de plagas
- Módulo 13: Certificación de exportaciones, reexportación y tránsito.
¿Cuánto tiempo dura una ECF?
La ECF está diseñada para ser implementada a un ritmo definido por el país y generalmente dura de 6 meses a 1 año. La Secretaría de la CIPF recomienda que se aplique una ECF completa cada 3-4 años. Se puede aplicar en su totalidad, o en partes, y con la frecuencia que sea necesaria.
¿Cómo se financia una ECF?
La Secretaría de la CIPF ha dedicado considerables esfuerzos a desarrollar la ECF y aplicarla en docenas de países. Una ECF completa requiere un promedio de 80 000 USD (incluida la revisión y redacción de la legislación fitosanitaria primaria).
La Secretaría de la CIPF no financia la ECF, pero trabaja en estrecha colaboración con los donantes para proporcionar el apoyo necesario para aplicar una ECF cuando se solicite. Los países deben identificar los recursos internos o financiados por los donantes. Algunas partes contratantes pueden financiar el proceso unilateralmente, por ejemplo, con cargo a su presupuesto nacional. En otras situaciones, los donantes pueden patrocinar la aplicación de la ECF.
En todos los casos, los países deberían asignar algunos recursos para la planificación, la identificación de los interesados y la organización de cursos prácticos para apoyar el proceso de la ECF hasta su finalización.
En la mayoría de los casos, la ECF se ha aplicado mediante proyectos del Programa de cooperación técnica (PCT) de la FAO. La finalización de la ECF se considera a menudo un requisito de los donantes, como el Servicio de Elaboración de Normas y Fomento del Comercio (STDF), para la concesión de fondos para proyectos.
¿Por qué son confidenciales la ECF y sus resultados?
Los módulos y resultados de la ECF son confidenciales por las siguientes razones:
- El proceso de la ECF implica un enfoque estratégico a nivel político, técnico y de gestión. También requiere una profunda comprensión de la sanidad vegetal, la gestión de los interesados, el funcionamiento de un sistema fitosanitario, el texto de la CIPF y el marco fitosanitario internacional, etc. Si los módulos de la ECF fueran de libre acceso, podrían aplicarse sin el conocimiento y la facilitación adecuados y no ser utilizados correctamente.
- Los módulos de la ECF reúnen datos exhaustivos sobre los sistemas fitosanitarios nacionales que podrían ser económica, política y técnicamente delicados y los países podrían preferir que no se dieran a conocer públicamente.
- Muchos años de experiencia demuestran que las ONPF piden confidencialidad con respecto a los módulos de la ECF debido a las posibles intervenciones de los socios comerciales.
Por lo tanto, la
CIPF no comparte los resultados de la ECF públicamente a menos que un país desee utilizar o presentar los resultados de su ECF para su difusión externa.
Estoy interesado en iniciar una ECF en mi país. ¿Cuáles son los pasos a seguir?
La herramienta para la ECF está disponible para cualquier país previa
solicitud oficial a la Secretaría de la CIPF. La Secretaría de la CIPF está disponible para participar en el proceso de la ECF y recomienda el uso de facilitadores de la ECF capacitados y acreditados. Sin embargo, los países tal vez deseen llevar a cabo la ECF por cuenta propia.
La ECF está disponible en inglés, francés, español, árabe y ruso y se mantiene en la zona restringida del Portal fitosanitario internacional (PFI). En la
plataforma de la ECF se puede obtener más información técnica y organizativa sobre la misma.
Para ayudar a los países a comprender la metodología de la ECF, la guía
Preparación de una estrategia de creación de la capacidad fitosanitaria nacional está disponible en
inglés,
francés e
español.
Pasos para llevar a cabo una ECF:
- Solicitud oficial a la Secretaría de la CIPF:
Un funcionario de alto nivel (por ejemplo, el Ministro de Agricultura) deberá enviar a la Secretaría de la CIPF una carta oficial de solicitud para llevar a cabo una ECF, indicando que el país se compromete plenamente a realizar una ECF y dispone de los fondos necesarios para ello. Deberá incluirse el nombre y el currículum vitae de los coordinadores de dicha ECF.
La Secretaría de la CIPF propondrá entonces un facilitador de ECF y discutirá otras disposiciones. Si la Secretaría de la CIPF supervisa la ECF podrá ayudar a organizar la primera misión de la ECF e identificar a los interesados para los talleres de creación de consenso de cada módulo de ECF seleccionado.
Se formará un equipo de ECFcompuesto por un coordinador nacional de ECF, un facilitador de ECF y un miembro de la Secretaría de la CIPF. Si el país desea revisar su marco jurídico fitosanitario, también se unirán al equipo un abogado nacional, un abogado internacional y un abogado de la FAO
- La primera misión de la ECF: análisis de la situación
La primera misión de la ECF se lleva a cabo en el país y dura alrededor de una semana. En ella se identifican e invitan a los miembros disponibles del equipo de la ECF y a los interesados pertinentes. La misión comienza con una reunión informativa con el equipo de la ECF, seguida de una apertura oficial a la que pueden asistir los ministros.
A continuación se celebra un taller de creación de consenso con todos los interesados pertinentes para rellenar los módulos de la ECF seleccionados en línea. Para cada módulo se identifican un máximo de cinco puntos débiles. La primera misión de la ECF también puede incluir visitas técnicas a los aeropuertos, puertos, puntos fronterizos, laboratorios de diagnóstico, lugares de producción, etc. Se prepara un informe sobre la misión y se envía al representante permanente de la FAO, a las más altas autoridades del país y a cualquier interesado que el equipo de la ECF considere pertinente. En él se proporcionan actualizaciones y se les da a conocer el proceso de la ECF, sus resultados y los próximos pasos a seguir.
-
Segunda misión de la ECF: planificación estratégica
La segunda misión de la ECF reúne al equipo de la ECF y a todos los interesados pertinentes para preparar un árbol de problemas, hacer un análisis FODA y elaborar un marco lógico para abordar las deficiencias que se hayan identificado. A continuación, se comienza a redactar una estrategia nacional de desarrollo de la capacidad fitosanitaria. Se puede organizar un taller para examinar la legislación o los reglamentos fitosanitarios revisados con todos los interesados.
Se puede organizar una visita sobre el terreno y realizar entrevistas con determinados interesados. Se envían informes con actualizaciones sobre el proyecto a la oficina de la FAO, a las autoridades nacionales de alto nivel y a cualquier interesado que el equipo de la ECF considere pertinente.
- Tercera misión de la ECF: validación
Durante la tercera y última misión de la ECF, todos los interesados validan los proyectos de legislación/reglamentación y la estrategia nacional de desarrollo de la capacidad fitosanitaria. Los presentan oficialmente a la oficina de la FAO en el país, a las autoridades nacionales de alto nivel y a los donantes.
En esta etapa, el equipo de la ECF y las partes interesadas han asumido plenamente los resultados de la ECF y del proceso en sí. Están plenamente facultados para presentar y defender su legislación, reglamentos y estrategia fitosanitaria.