logo IPPC
      FAQ            Iniciar sesión

BLOG: Reforzar la protección fitosanitaria para poner fin al hambre en el mundo

Posted on Lun, 04 Ago 2025, 14:38

Responsive image

©iStock.com

Por Sarah Brunel, responsable de la Secretaría de la CIPF y jefa de equipo de la Unidad de Implementación y Facilitación

¿Y si pudiéramos construir un mundo en el que nadie pasara hambre?

Puede que sea una utopía. Pero no tenemos excusa para no seguir avanzando. Podemos reducir el número de personas que pasan hambre cada día, y debemos hacerlo. En 2024, había 15 millones menos de personas que padecían hambre en comparación con 2023, según el último informe sobre el Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo* (SOFI) publicado la semana pasada. Sin embargo, en 2024, entre 638 y 728 millones de personas seguían padeciendo hambre.

Si bien la inseguridad alimentaria disminuyó en América Latina y el Caribe y en Asia, siguió aumentando en África. El costo de una dieta saludable experimentó el mayor aumento en África en comparación con otras regiones, mientras que la inaccesibilidad de los alimentos aumentó en la región. La prevalencia de la inseguridad alimentaria moderada o grave en África (58,9 %) es más del doble del promedio mundial del 28 %, mientras que la prevalencia en América Latina y el Caribe, Asia y Oceanía está por debajo de la estimación mundial. En 2024, alrededor de tres de cada cuatro personas en los países de bajos ingresos no podían permitirse una dieta saludable. Mientras tanto, cada vez menos personas en los países de ingresos medios y altos se encuentran en esta situación.

Se trata de cifras preocupantes que reflejan la vida de personas que se han visto trastornadas por el hambre. Para que todos tengan acceso a los alimentos, es fundamental contar con cultivos seguros y nutritivos, libres de plagas y enfermedades. Al menos el 80 % de lo que comemos proviene de las plantas.

Por lo tanto, es lógico que, a nivel macro, exista un mecanismo mundial para proteger las fuentes de alimentos que son el sustento de miles de millones de personas. Esto es lo que defiende la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), que aplica normas fitosanitarias que fomentan el comercio agrícola resistente a las plagas.

Las normas fitosanitarias garantizan que las cadenas de suministro de alimentos estén protegidas contra las plagas. El suministro ininterrumpido de alimentos mantiene estables los precios, lo que permite que más personas puedan permitirse comprarlos. Si bien son múltiples los factores que provocan el aumento de la inflación mundial de los precios de los alimentos (como las pandemias, los conflictos y el cambio climático), no se puede negar que una plaga puede retrasar aún más la producción de alimentos. El informe SOFI citó que las plagas de plantas y las enfermedades animales fueron factores que contribuyeron en gran medida al aumento de los precios de los alimentos el año pasado, lo que afectó a los mercados alimentarios y al comercio mundial.

Por lo tanto, las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (NIMF) son fundamentales en este escenario. Actúan como semáforos en el comercio mundial, regulando el flujo seguro de plantas y productos vegetales. Permiten a los países importadores prevenir posibles brotes de plagas que podrían tener consecuencias desastrosas e irreversibles.

Ya existen normas reconocidas a nivel mundial para el comercio de productos específicos, como el mango, un producto muy comercializado, a través de la NIMF 46 o las normas específicas para medidas fitosanitarias. Igualmente importantes son las NIMF en el comercio de alimentos básicos que nutren a millones de personas en todo el mundo, como el plátano y el taro fresco, que serán publicados próximamente. En colaboración con un grupo de expertos internacionales, la CIPF elabora estas normas, que se someterán a consulta entre las Partes Contratantes de la CIPF y las organizaciones regionales de protección fitosanitaria. También se están elaborando normas para las semillas de frijoles y los cítricos.

El acceso a los alimentos se vuelve aún más difícil durante las crisis humanitarias, ya sean debidas a conflictos, malas cosechas o desastres naturales. El suministro de ayuda alimentaria también conlleva riesgos fitosanitarios. Los alimentos y los envíos pueden transportar involuntariamente patógenos que pueden dañar no solo al país receptor, sino también a toda la producción agrícola de la región. Por eso también deben aplicarse normas fitosanitarias. Para abordar esta cuestión, la CIPF adoptó una recomendación mundial para reforzar la preparación fitosanitaria de los países en situaciones de emergencia. La CIPF también ha trabajado intensamente con un grupo de expertos internacionales, incluidas organizaciones de ayuda humanitaria, para desarrollar normas internacionales para la protección fitosanitaria (NIPF) que faciliten la entrega segura de la ayuda humanitaria.

Lograr la seguridad alimentaria mundial es una tarea a largo plazo. En la CIPF, nuestros esfuerzos van más allá de lo que podemos hacer ahora, involucrando a la próxima generación de profesionales de la salud vegetal. Nos hemos asociado con la Academia de Aprendizaje Electrónico de la FAO para desarrollar el Campus de Sanidad Vegetal de la CIPF una plataforma en línea que ofrece cursos para formar a la próxima generación de gestores de la sanidad vegetal.

El informe SOFI concluye que las inversiones sostenibles y la innovación institucional, entre otras cosas, son fundamentales para crear resiliencia frente a la inseguridad alimentaria. Apoyamos plenamente esta iniciativa y, por lo tanto, instamos a los gobiernos, donantes, socios y organizaciones pertinentes a invertir en la salud vegetal, ya sea mediante el fortalecimiento de los sistemas fitosanitarios nacionales, la creación o actualización de marcos normativos que apoyen la protección de las plantas, la inversión en educación sobre salud vegetal en instituciones académicas o en investigación fitosanitaria.

Conocemos los gigantes a los que nos enfrentamos (las plagas vegetales y el hambre persistente), pero contamos con las herramientas y los sistemas necesarios para apoyar la lucha mundial contra ellos. El futuro no está muy lejos. Debemos actuar ahora y no cejar en nuestro empeño hasta construir un mundo en el que nadie pase hambre y nadie se quede atrás. Vea aquí el vídeo del SOFI 2025 aquí y la presentación del SOFI 2025 a cargo del economista jefe de la FAO, Máximo Torero Cullen.

El informe SOFI 2025 ha sido elaborado conjuntamente por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, el Programa Mundial de Alimentos y la Organización Mundial de la Salud.

SOFI2025 #FAO #NIMF #SanidadVegetal #ProtecciónFitosanitaria #CampusCIPF

Share this news

Subscribe

  • Don't miss the latest News

    If you have already an IPP account LOGIN to subscribe.

    If you don't have an IPP account first REGISTER to subscribe.

Subscribe to the IPPC Newsletter