Posted on Lun, 28 Jul 2025, 11:55
© FAO/Farooq Naeem
Roma, 17 de julio de 2025. Se han aprobado dos proyectos de normas para el comercio de plátanos (Musa spp.) y taro fresco (Colocasia esculenta) para su consulta pública en los países signatarios de la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) y sus organizaciones regionales de protección fitosanitaria. Las normas fitosanitarias buscan prevenir la entrada y el establecimiento de plagas en los países importadores, especialmente aquellas que afectan a frutas y hortalizas frescas.
La protección de los cultivos que se comercializan a nivel internacional, alimentos básicos para millones de personas, como el plátano y el taro, es esencial para garantizar la estabilidad del suministro alimentario y cubrir las carencias nutricionales. De este modo, también se protegen los medios de vida de los pequeños agricultores y los productores comerciales que dependen del comercio ininterrumpido de estos productos y otros que pueden albergar plagas vegetales.
Para proteger los cultivos de importancia económica y cultural, los países aplican normas de referencia reconocidas a nivel mundial, conocidas como Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (NIMF). Estas normas, en particular la NIMF 46 sobre el comercio seguro de productos básicos, detallan para cada producto básico la lista de plagas que puede albergar y describen las medidas de control de plagas y las directrices adaptadas al movimiento de un producto concreto.
La CIPF invita a los países a enviar comentarios para mejorar los borradores, revisando la información técnica con la posibilidad de aportar datos adicionales sobre las mercancías, y, sobre todo, actualizando la lista de plagas asociadas y compartiendo ejemplos de medidas preventivas basadas en su experiencia nacional.
Esta información ampliada será particularmente útil para el Grupo técnico sobre normas para productos, un grupo de expertos internacionales que trabaja activamente en el desarrollo de normas basadas en evidencia científica “Una vez que la norma sea adoptada y entre en vigor, servirá como punto de partida para mejorar las negociaciones comerciales, ya que ofrece un terreno de juego equilibrado para todos”, señaló Adriana Moreira, jefa adjunta de la Unidad de Establecimiento de Normas de la Secretaría de la CIPF y Especialista en programas de la FAO. La secretaría, a través de Moreira, colabora estrechamente con los miembros del panel técnico en la redacción de normas para mercancías.
Asia, América Latina, América del Sur y el Caribe son grandes consumidores y exportadores de banano y plátano, con un valor de producción estimado en 37 mil millones de USD en 2021, según la FAO. La producción mundial de taro fresco alcanza un valor de 6 mil millones de USD, y al menos 100 millones de personas dependen de este cultivo para su alimentación, especialmente en Nigeria, Papúa Nueva Guinea y Filipinas.
© FAO/Adriana Moreira. Grupo técnico sobre normas para productos de la CIPF en Auckland, Nueva Zelandia, junio de 2025.
En junio pasado, el panel técnico también redactó otras dos normas para semillas de frijol (Phaseolus vulgaris) y cítricos (Citrus spp.) durante un taller presencial celebrado en Nueva Zelandia. Estos borradores serán revisados por el Comité de Normas de la CIPF y se abrirán a consulta pública en 2026. Estos proyectos de normas serán revisados por el Comité de Normas de la CIPF y se prevé que se sometan a consulta pública en 2026.
Hasta ahora se ha adoptado una norma sobre el comercio internacional de fruta fresca de mango (Mangifera indica) como anexo a la NIMF 46. Este hito en las normas fitosanitarias de nueva generación fue alcanzado en marzo de 2025 durante la decimonovena sesión de la Comisión de Medidas Fitosanitarias, órgano rector de la CIPF.