Posted on Jue, 25 Sep 2025, 11:52
© FAO / Kevin Mazorodze. Los participantes posan para una foto de grupo, marcando un hito regional en el fortalecimiento de la vigilancia digital y la capacidad técnica para proteger los recursos vegetales y facilitar un comercio seguro en toda Áfr
La FAO, la CIPF y el Gobierno de Zimbabwe organizan una capacitación para fortalecer la capacidad del país en la protección de los recursos vegetales y la facilitación del comercio.
25/09/2025
Esta semana, Zimbabwe acoge un taller de formación clave orientado a fortalecer la capacidad local para la vigilancia digital de plagas cuarentenarias prioritarias. El taller reúne a más de 50 técnicos nacionales de vigilancia para realizar formación práctica en identificación de plagas, recolección de datos mediante dispositivos móviles y cartografía geoespacial.
Organizado en el marco del Programa Fitosanitario para África (APP), una iniciativa de la (CIPF) y del Departamento de Agricultura, Economía Azul y Medio Ambiente (ARBE) de la Comisión de la Unión Africana, en colaboración con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)— el taller busca fortalecer la capacidad técnica de los oficiales fitosanitarios en el uso de herramientas digitales para el monitoreo de cinco plagas cuarentenarias clave: Marchitez por Fusarium, Diaphorina citri, Citrus Greening (HLB), Banana Bunchy Top Virus y Bactrocera spp.(Moscas de la fruta). Las plagas de plantas representan una grave amenaza para la seguridad alimentaria y el comercio agrícola.
“A lo largo de este taller, podrán refrescar y profundizar sus conocimientos, al tiempo que adquieren competencias prácticas en identificación de plagas, vigilancia en campo, recopilación digital de datos y elaboración de informes oportunos. Con el apoyo de la Secretaría de la CIPF, la FAO y nuestros socios, también recibirán herramientas digitales de vigilancia fitosanitaria y tabletas que mejorarán la rapidez y precisión en la recopilación y el reporte de datos”, señaló el Dr. Dumisani Kutyawo, director general de Investigación, Educación y Servicios Especializados del Ministerio de Agricultura, Tierras, Pesca, Agua y Desarrollo Rural en su discurso inaugural.
La capacitación se basa en el taller de formación de formadores realizado en Egipto en 2023, cuando se lanzó el APP, en el que expertos de Zimbabwe y de otros 10 países piloto se capacitaron en el uso de las herramientas digitales del programa. El objetivo ahora es transferir estas competencias a un mayor número de técnicos de primera línea y responsables en estos países, de manera que la vigilancia de plagas no solo se fortalezca a nivel nacional, sino que también se convierta en un proceso más sistemático y armonizado en todo el continente. El taller en Zimbabwe es el primero de una serie de talleres nacionales que se celebrarán hasta finales de año en otros siete países que implementan el APP. Esta ronda de formación nacional dotará de capacidades a más de 300 técnicos en todo el continente.
“Dotar a los países africanos de herramientas digitales para la vigilancia regular de plagas y la recopilación de datos garantiza que puedan cumplir adecuadamente con varias normas fitosanitarias, incluidas el mantenimiento de áreas libres de plagas y la notificación obligatoria de su presencia”, señaló Descartes Koumba, oficial de Facilitación de la Aplicación en la Secretaría de la CIPF.
“Espero que, al concluir el taller, los participantes dominen el uso eficaz de estas herramientas y actúen como promotores del programa en todo el país”, añadió.
De la teoría a las prácticas sostenibles
A través del programa, la CIPF, cuya misión es proteger los recursos vegetales mundiales contra las plagas y facilitar un comercio seguro, ha dotado a la Dirección de Investigación, Educación y Servicios Especializados (DRESS) del Ministerio de Agricultura de más de 40 tabletas con las aplicaciones del APP preinstaladas. Este apoyo fortalece de manera significativa la capacidad de vigilancia en campo de Zimbabwe, potencia su sistema fitosanitario nacional y posiciona al país como líder en el continente en la implementación de sistemas modernos y tecnológicamente avanzados de monitoreo fitosanitario.
El taller combina instrucción teórica y aplicación práctica, con sesiones introductorias sobre la biología de plagas, su identificación y los protocolos de prospección de las cinco plagas principales que afectan a la agricultura, el comercio y el medio ambiente. En la fase práctica, los participantes aprenderán a utilizar las aplicaciones móviles del APP y la plataforma ArcGIS Hub para la recopilación y almacenamiento de datos.
Uno de los puntos destacados será una visita de campo de jornada completa, en la que los participantes simularán actividades de vigilancia, recolectarán muestras, registrarán datos en tabletas y aplicarán las técnicas digitales aprendidas. Esta experiencia inmersiva garantiza que los técnicos no solo comprendan los conceptos, sino que también adquieran confianza para ejecutar las tareas de vigilancia en condiciones reales de campo.
Para garantizar la sostenibilidad y el fortalecimiento continuo de capacidades, los participantes elaborarán planes provinciales de vigilancia colaborativos, con el objetivo de traducir la formación recibida en estrategias prácticas a nivel de distritos, provincias y puntos de entrada.
La presencia de formadores principales, previamente capacitados en la fase piloto del APP, refuerza la transferencia de conocimientos y la memoria institucional. Las actividades posteriores al taller incluyen la revisión de datos, la elaboración de mapas y sesiones de reflexión, que contribuyen a consolidar los aprendizajes y preparar a los técnicos para las tareas de vigilancia en curso.
El Programa fitosanitario africano
El APP tiene como objetivo transformar la capacidad técnica del personal fitosanitario en los 54 países del continente, dotándolo de enfoques científicos modernos y de tecnología digital avanzada para fortalecer la vigilancia, el diagnóstico, la detección, la notificación, la prevención y la recuperación ante brotes de plagas. Actualmente, el APP se implementa en 20 países africanos, fase piloto (11 países): Camerún, Egipto, Guinea-Bissau, Kenya, Malí, Marruecos, República Democrática del Congo, Sierra Leona, Uganda, Zambia y Zimbabwe. Segunda fase (9 países): Argelia, Cabo Verde, Chad, Liberia, Malawi, República del Congo, Senegal, Sudáfrica y Túnez. El programa cuenta con el apoyo financiero de la Comisión Europea y del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
Contacto:
Kevin Mazorodze
Especialista en Comunicaciones
Oficina Subregional de la FAO para África Austral
+263-718-529889 +263- 718 – 529889
Publicado originalmente en la Oficina Regional de la FAO para África: https://www.fao.org/africa/news-stories/news-detail/enhancing-local-capacity-for-digital-surveillance-of-key-quarantine-pests-in-zimbabwe/en