Posted on Mar, 24 Jun 2025, 07:27
©FAO/Madelene Cronje. Funcionarios fitosanitarios, especialistas en sanidad vegetal y representantes de organizaciones asociadas tras la ceremonia de apertura de la segunda fase del Programa.
Los países africanos aprovechan la tecnología para combatir las plagas y enfermedades de las plantas y mejorar la seguridad alimentaria
23 de junio de 2025, Mbombela. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) y sus socios lanzaron hoy la segunda fase de Programa fitosanitario africano la iniciativa, que representa un gran esfuerzo para detener la propagación de plagas y enfermedades de las plantas en África utilizando herramientas digitales de vanguardia.
El acto de presentación fue organizado por el Gobierno de Sudáfrica y reunió a más de 50 especialistas fitosanitarios de nueve países: Argelia, Cabo Verde, Chad, Liberia, Malawi, República del Congo, Senegal, Sudáfrica y Túnez. Participarán en un taller de formación de formadores de una semana de duración sobre técnicas avanzadas de vigilancia de plagas, incluido el uso de herramientas y aplicaciones digitales personalizadas para vigilar, detectar y notificar las principales plagas de importancia económica, normativa y medioambiental en África. Los participantes recibirán tabletas de última generación para la vigilancia geoespacial de plagas, utilizarán protocolos de estudio de campo desarrollados por expertos técnicos y realizarán sesiones prácticas utilizando las herramientas de estudio de plagas.
"África se encuentra en un punto de inflexión. Con su inmensa biodiversidad, el aumento de la productividad agrícola y las crecientes oportunidades que ofrece la Zona de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA), estamos bien posicionados para convertirnos en un líder mundial en el comercio de productos vegetales de alta calidad. Pero esta visión sólo puede alcanzarse si nos aseguramos de que el movimiento de plantas y productos vegetales es seguro, trazable y plenamente conforme con las normas fitosanitarias internacionales", afirmó John Henry Steenhuisen, Honorable ministro de Agricultura de Sudáfrica, en declaraciones leídas en su nombre por Jan Hendrik Venter, director de Sanidad Vegetal de Sudáfrica.
«Funcionarios de sanidad vegetal bien formados y equipados en todo el continente son nuestra mejor línea de defensa para mantener el estatus de libre de plagas o de baja prevalencia, una condición esencial para acceder a estos lucrativos mercados», añadió.
La primera fase piloto del APP comenzó en 2023, con la participación de especialistas fitosanitarios de Camerún, Egipto, Guinea-Bissau, Kenya, Mali, Marruecos, República Democrática del Congo, Sierra Leona, Uganda, Zambia y Zimbabwe. La fase 2 se basa en los logros alcanzados en la fase piloto y tiene como objetivo formar a los oficiales fitosanitarios, que al regresar a sus países enseñarán a sus homólogos de las organizaciones nacionales de protección fitosanitaria (ONPF) y a otras partes interesadas del gobierno el uso del conjunto de herramientas digitales de la APP.
«Estamos creando una masa crítica de inspectores, técnicos y oficiales fitosanitarios en toda África, equipando a los oficiales de sanidad vegetal con las herramientas y habilidades para prevenir y hacer frente a las principales amenazas de plagas de las plantas, que en última instancia ponen en peligro la seguridad alimentaria, el comercio agrícola, el crecimiento económico y el medio ambiente», declaró Beth Bechdol, directora general adjunta de la FAO y oficial a cargo de la CIPF, en su mensaje de vídeo.
Financiada a través de generosas contribuciones de la Unión Europea y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, la segunda fase del APP se basa en el apoyo del Servicio de Inspección Zoosanitaria y Fitosanitaria (APHIS, por sus siglas en inglés) del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), que financió la primera fase en 2023. La FAO y la CIPF están trabajando para reproducir y ampliar los beneficios del APP a más países africanos y otras regiones.
Mitigar el problema de las plagas en África
En todo el mundo, las plagas de las plantas destruyen alrededor del 40 % de los rendimientos de los cultivos, lo que supone aproximadamente 220 000 millones de USD en pérdidas económicas. En África, los efectos del cambio climático están agravando el problema, con plagas invasoras como la mosca de la fruta, la falsa polilla de la manzana, la necrosis letal del maíz, el enverdecimiento de los cítricos y el gusano cogollero, que causan graves daños. Según datos del Centro Internacional de Agricultura y Biociencia (CABI), se calcula que sólo el gusano cogollero es el causante de la mayor pérdida de rendimiento en África, con 9 400 millones de dólares anuales.
La Estrategia fitosanitaria para África de la Unión Africana destaca que la limitada capacidad técnica sigue siendo un obstáculo clave para lograr una agricultura sostenible en el continente. A través de APP, la FAO, la CIPF y sus socios pretenden fortalecer los sistemas fitosanitarios y crear capacidad fitosanitaria nacional en toda África.
Recursos adicionales para los medios de comunicación:
Contacto:
Mutya Frio
Especialista en Comunicación, Secretaría de la CIPF
[email protected]
Anita Tibasaaga
Especialista en comunicación, Secretaría de la CIPF
[email protected]