Posted on Mar, 30 Sep 2025, 18:11
© Mahmoud Shamrouk.
Roma, 30 de septiembre de 2025. Desde el desarrollo de herramientas innovadoras para la vigilancia de plagas hasta la creación de estrategias para abordar el riesgo de propagación de plagas a través del movimiento internacional de contenedores marítimos, los países de siete regiones que aplican la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF) demostraron la importancia de la cooperación regional para fortalecer los sistemas mundiales de sanidad vegetal. Entre agosto y septiembre, profesionales y partes interesadas del ámbito fitosanitario participaron en los Talleres Regionales 2025 de la CIPF, celebrados en África (República del Congo), Asia (República de Corea), el Caribe (Trinidad y Tobago), Europa y Asia Central (Türkiye), América Latina (Argentina), Cercano Oriente y África del Norte (Omán) y el Pacífico (Fiji). Durante estos encuentros se debatieron cuestiones fitosanitarias clave, se analizaron soluciones y se revisó el desarrollo y la aplicación de las normas internacionales de sanidad vegetal. “A medida que las amenazas a la sanidad vegetal aumentan en escala y complejidad, impulsadas por el cambio climático, la expansión del comercio mundial y la aparición de nuevas plagas, el diálogo, la cooperación y la acción regional son más urgentes que nunca”, señaló Beth Bechdol, subdirectora general de la FAO, en su mensaje en video. “Sus voces, su experiencia y su conocimiento regional serán esenciales para fortalecer un sistema fitosanitario mundial inclusivo, basado en la ciencia y capaz de adaptarse al cambio”, añadió.
Debate sobre la mejora de las normas internacionales de sanidad vegetal
Los participantes mantuvieron debates exhaustivos sobre los proyectos de Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (NIMF) que actualmente se encuentran en consulta entre las partes contratantes y las organizaciones regionales de protección fitosanitaria. Entre ellos figuran proyectos de normas sobre el movimiento internacional de bananos y taro frescos para consumo, las directrices para inspección de campo, las auditorías remotas y el establecimiento de áreas libres de mosca de la fruta. África, el Caribe y América Latina, entre otras regiones, destacaron la importancia de replantear las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (NIMF), a fin de hacerlas más prácticas, transparentes, comprensibles y adaptables para todas las partes contratantes. Asimismo, los participantes solicitaron mejorar la claridad y legibilidad de las NIMF y brindar apoyo ajustado a los diferentes niveles de capacidad de implementación de los países.
La innovación al servicio de la sanidad vegetal
Los participantes coincidieron en la necesidad de fomentar la innovación, la investigación y el desarrollo. En el taller de Europa y Asia Central, el país anfitrión, Türkiye, presentó su sistema B-recipe, diseñado para fortalecer los sistemas de sanidad vegetal mediante herramientas digitales que promueven el control biológico de plagas y el uso de códigos QR para monitorear y prevenir el uso de pesticidas nocivos. Para apoyar la aplicación de las NIMF, la CIPF ofrece herramientas como los cursos de aprendizaje electrónico sobre análisis de riesgo de plagas disponibles en el Campus de Sanidad Vegetal de la CIPF. En el taller del Pacífico, se abordó la posibilidad de integrar estos cursos en el marco de la Organización de Protección Fitosanitaria del Pacífico (PPPO), pese a las limitaciones de capacidad y recursos. Los países de África y del Cercano Oriente y África del Norte (NENA) destacaron la necesidad de mayor apoyo para la adopción de la solución ePhyto de la CIPF, con el fin de facilitar el comercio mediante la sustitución de los certificados en papel por certificados digitales. Mientras tanto, los países de Europa y Asia Central solicitaron formación específica para mejorar la aplicación de normas como la NIMF 15 que regula el uso de material de embalaje de madera en el comercio internacional.
Estrategias regionales para una colaboración más sólida
En el taller de Asia, los participantes debatieron el desarrollo de una norma regional de medidas fitosanitarias para reducir el riesgo de propagación de plagas a través del transporte marítimo internacional. En el Pacífico, se presentó un borrador de estrategia regional de bioseguridad, mientras que el Caribe hizo hincapié en la necesidad de directrices para reducir la propagación mundial de plagas mediante el movimiento de contenedores marítimos.
En el taller de NENA, los 18 países participantes llamaron a fortalecer la colaboración en la gestión de plagas transfronterizas y a participar activamente en el Grupo de Planificación Estratégica de la CIPF. Asimismo, se debatió la Estrategia de Sanidad Vegetal NENA (2025-2053) y el desarrollo de normas regionales para materiales de propagación certificados en cultivos clave como la palma datilera y el olivo.
En todos los talleres, los participantes coincidieron en la importancia de estos foros para fortalecer la representación regional y defender las prioridades comunes en las plataformas mundiales de sanidad vegetal, como la Comisión de Medidas Fitosanitarias (CMF) —el principal órgano de gobierno de la CIPF—, además de compartir conocimientos y experiencias. Los asistentes destacaron la necesidad de reforzar la promoción de la sanidad vegetal, con la Secretaría de la CIPF desempeñando un papel clave a nivel nacional, regional y mundial.
Consulte próximamente los informes de los Talleres Regionales 2025 de la CIPF aquí, para conocer los detalles y recomendaciones.

Asia

Pacífico

Cercano Oriente y África del Norte

América Latina

Europa y Asia Central

Caribe

África